19 N: Día Mundial de la Prevención del Abuso contra niñas, niños y adolescentes
Es un llamado urgente que busca visibilizar una de las formas más graves y silenciadas de violencia que vulneran los derechos de las infancias y adolescencias en todo el mundo. Esta fecha fue instaurada en el año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer.
Cada 19 de noviembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, un llamado urgente que busca visibilizar una de las formas más graves y silenciadas de violencia que vulneran los derechos de las infancias y adolescencias en todo el mundo. Esta fecha fue instaurada en el año 2000 por la Fundación de la Cumbre Mundial de la Mujer.
La infancia es una etapa crítica en la construcción de la subjetividad y el desarrollo integral. Por ello, es urgente el compromiso, trabajo en conjunto y una transformación cultural que garanticen entornos seguros, tanto en el ámbito familiar como en el escolar, institucional y comunitario.

¿Qué decimos cuando hablamos de violencia contra niñas, niños y adolescentes?
Según UNICEF, la violencia contra niñas, niños y adolescentes se manifiesta de múltiples formas y en diversos ámbitos. Y todas esas expresiones, prácticas y representaciones se encuentran relacionadas entre sí. Se trata de una enorme, grave y dolorosa problemática que afecta e involucra a toda la sociedad.
Poner fin al maltrato hacia las infancias y adolescencias es urgente y prioritario; que deje de suceder es una responsabilidad individual y colectiva. Así como la violencia actúa y debe ser leída en su entramado, prevenirla también requiere de la construcción de tramas vitales y vínculos entre las personas, las comunidades, el Estado y los organismos especializados.
En cuanto a la violencia en los entornos virtuales es posible saber que en Argentina, 8 de cada 10 chicos usa internet y lo hacen, en promedio, desde los 11 años. De ellos, la mayoría vivió una experiencia negativa online, según el estudio de Kids Online Argentina. Además, de acuerdo al relevamiento del Programa “Las Víctimas Contra las Violencias”, entre octubre de 2018 y septiembre de 2019, el grooming fue la tercera forma de violencia sexual más denunciada entre NNyA.
Cuando hablamos de violencia contra niñas, niños y adolescentes estamos diciendo, nombrando y visibilizando diversas situaciones de crueldad y padecimiento y es por eso que desde todos los organismos del Estado, se busca dar una respuesta de acción participativa que busquen dejar una huella positiva en las infancias.
Como parte de su misión institucional, el Poder Judicial reafirma su compromiso con las infancias a través de políticas concretas, programas específicos y acciones coordinadas que buscan garantizar entornos seguros, accesibles y respetuosos de sus derechos.
De esta manera, la provincia de Misiones pone a disposición el manual “Grooming: fundamentos, antecedentes históricos, políticos y perspectivas teóricas desde una mirada misionera” así como también en trabajo en conjunto con la Secretaría de Apoyo para Investigaciones Complejas, la “Guía de Ciberseguridad para niños, niñas y adolescentes” con el objetivo de impartir alfabetización digital a NNyA para mantenerlos informados, comprometidos y seguros en línea, además de protegerlos de daños como abuso, explotación, trata, acoso cibernético y exposición a materiales inadecuados.
