Metodología de trabajo

El Portal de la Justicia Argentina ha sido desarrollado con una metodología de trabajo basada en los principios de transparencia, accesibilidad, interoperabilidad y actualización continua. Su estructura organizativa y operativa responde a la necesidad de consolidar en un solo espacio digital toda la información relevante del sistema judicial argentino, asegurando su fácil acceso para ciudadanos, profesionales del derecho y operadores judiciales.

Diseño y desarrollo Tecnológico

La implementación del portal ha sido liderada por la Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto, en coordinación con la Dirección de Sistemas del Tribunal, que se ha encargado de la asistencia técnica para garantizar la estabilidad y seguridad de la plataforma (Resolución 2512/2024).

Entre las principales características del diseño y desarrollo se encuentran:

  • Interfaz intuitiva y accesible: Se priorizó un diseño de navegación amigable, con categorías bien definidas y un motor de búsqueda eficiente para facilitar la consulta de información.
  • Plataforma responsiva: El portal está optimizado para su uso en distintos dispositivos, incluyendo computadoras, tablets y teléfonos móviles, asegurando el acceso desde cualquier punto del país.
  • Seguridad informática: Se han implementado medidas de protección de datos, encriptación y monitoreo constante para garantizar la integridad y confidencialidad de la información.

Recopilación y organización de la información

Uno de los objetivos principales del portal es centralizar información sobre la estructura, funcionamiento y decisiones de los órganos judiciales del país. Para ello, se estableció un proceso de recopilación y normalización de datos con las siguientes etapas:

  • Identificación de fuentes oficiales: Se seleccionaron fuentes confiables como la Corte Suprema, tribunales federales y provinciales, el Consejo de la Magistratura y otras instituciones del sistema judicial.
  • Sistematización de documentos y resoluciones: La información se organiza en secciones específicas, permitiendo una consulta rápida y ordenada de sentencias, resoluciones y normativas.

Actualización y Mantenimiento Permanente

El portal es una plataforma en constante evolución, por lo que se ha definido una metodología de actualización continua con los siguientes procesos:

  • Monitoreo y control de calidad: Un equipo de especialistas verifica periódicamente la información publicada, asegurando su precisión y pertinencia.
  • Retroalimentación y mejora continua: Se habilitaron canales de contacto para que los usuarios puedan reportar errores, sugerencias o solicitar información adicional.

Coordinación Interinstitucional

Para garantizar una visión integral del sistema judicial, el portal funciona como una plataforma de colaboración interjurisdiccional, articulando esfuerzos entre los distintos distritos del país.

  • Vinculación con organismos judiciales: Se ha invitado a los tribunales provinciales y federales a adherirse a la iniciativa, promoviendo un trabajo conjunto para mejorar la disponibilidad de información.
  • Convenios de cooperación: La Secretaría de Desarrollo Institucional de la CSJN está facultada para firmar acuerdos con otras entidades, facilitando el intercambio de datos y buenas prácticas.

La metodología de trabajo del Portal de la Justicia Argentina combina tecnología, gestión de información y articulación interinstitucional para ofrecer un servicio eficiente y transparente. A través de este enfoque, el portal se convierte en una herramienta para fortalecer el acceso a la justicia y la participación ciudadana en el ámbito judicial.

Protocolo de publicación

El protocolo de publicación en este Portal busca establecer un marco claro y coherente para la creación, revisión, publicación y mantenimiento de sus contenidos y el desarrollo de mejores prácticas y contenidos adaptados a las necesidades de la ciudadanía y los organismos involucrados.

Esto incluye:

  1. Uniformidad y calidad: Garantizar que todos los contenidos publicados sean de alta calidad, coherentes y alineados con la misión del Portal de la Justicia Argentina establecida en la resolución CSJN 2512/2024.
  2. Eficiencia en el proceso: Definir roles y responsabilidades específicos dentro del proceso de creación de contenido para optimizar el flujo de trabajo, reducir redundancias y asegurar que los plazos se cumplan.
  3. Relevancia y accesibilidad: Asegurar que los contenidos sean pertinentes y accesibles para una comunicación efectiva.
  4. Mejora continua: Implementar un sistema de evaluación y análisis que permita identificar áreas de mejora en la creación y difusión de contenidos, con base en el análisis de las estadísticas del portal y la interacción con los agentes y organismos involucrados.
  5. Fortalecimiento de la relación con la ciudadanía: Fomentar una comunicación bidireccional efectiva, donde se escuchen y atiendan las necesidades de los usuarios.
  6. Lenguaje claro: En atención a la finalidad del portal, se priorizará el uso de lenguaje claro, en línea con la política institucional adoptada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y numerosas jurisdicciones provinciales.

Lineamientos de Contenido

  • Temas y subtemas

    El portal está articulado en cinco secciones troncales: Organización, Iniciativas, Herramientas, Distritos y Novedades.

    El objetivo principal en la primera etapa del proyecto es explicar de la forma más clara y directa posible, cómo funciona el poder judicial en todo el país (Organización), cuáles son sus programas principales y transversales de políticas públicas para la ciudadanía (Iniciativas) y una serie de materiales para facilitar el acceso a justicia y la comprensión del trabajo judicial (Herramientas).

    Por otro lado, en Distritos se ofrece información normalizada de las estructuras de cada uno de los distritos nacional, federal y provincial con hipervínculos a sus sitios oficiales para ampliar los contenidos.

    La sección de novedades institucionales (Novedades), presente en cada una de las páginas de los distritos y en la portada del sitio, se vincula con cada una de las iniciativas de políticas públicas.

  • Estilo y tono de comunicación

    El estilo y el tono evitarán los tecnicismos cuando sea posible y, en caso de utilizarlos, se explicará con lenguaje claro de qué se está hablando.

Herramientas y responsabilidades

  • Personal involucrado

    El área responsable de los contenidos para el Portal es la Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ella define qué material se crea y cuál es apto para publicarse. Las áreas y organismos participantes del proyecto deben ponerse en contacto con esta Dirección para proponer contenidos alineados con los objetivos y visión del Portal. Los contenidos propuestos por áreas externas serán siempre supervisados y editados para adaptar al estilo y tono del Portal.

    Dentro del área se designará a una persona a cargo del proyecto que será el interlocutor válido con el resto de las áreas y organismos. Un equipo de contenidos dentro de la Dirección estará a cargo de la creación y mejora continua de los contenidos originales.

Proceso de Creación de Contenidos

  • Asignación de roles y responsabilidades

    La Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la CSJN cuenta con un equipo de redacción que edita y publica la totalidad de los contenidos del Portal.

    La Dirección de Sistemas es el área técnica que facilitará las herramientas necesarias para el correcto funcionamiento del Portal y la concreción de sus objetivos.

  • Proceso de validación de información

    Los contenidos tendrán dos tipos de validación, según sean internos o externos. Los contenidos internos no requieren validación para su publicación. Son producidos por la redacción del Portal a iniciativa propia o en colaboración con otras áreas de la CSJN.

    Los contenidos externos son generados por los organismos asociados y son editados por la redacción antes de su publicación.

  • Novedades institucionales

    El área correspondiente de cada organismo contemplado en la resolución CSJN 2512/2024 podrá enviar desde una cuenta de correo electrónico institucional, las novedades institucionales que considere pertinentes para su difusión en el Portal. El correo deberá dirigirse a contacto@justicia.ar.

    El material a publicar podrá constar de texto, fotografías, imágenes ilustrativas y/o documentos (pdf), así como enlaces externos.

    Aquellas novedades que a criterio de la redacción del Portal sean de mayor interés ciudadano, general, mediático o tengan mayor alcance (i.e.: interjurisdiccionalidad), serán publicadas en la portada del sitio.

    A su vez, las novedades podrán categorizarse según el tipo de iniciativa pública alcanzada y serán accesibles también desde la sección del portal correspondiente a dicha iniciativa.

    La redacción también podrá publicar en el Portal toda aquella novedad ya difundida en el sitio web oficial de las jurisdicciones abarcadas, agregando la url que enlace a la fuente originaria. Para ello, no será necesaria la solicitud del organismo involucrado.

Publicación de Contenidos

  • Proceso de carga y publicación

    La Dirección de Sistemas de la CSJN, responsable técnica del Portal, desarrolló un sistema de administración de contenidos. Dicha Dirección asignará un usuario para cada miembro de la redacción del Portal (todos/as ellos/as integrantes de la Dirección de Comunicación y Gobierno Abierto de la CSJN), quienes serán los/as únicos habilitados/as para cargar, editar y publicar contenidos.

    Por razones de seguridad, la Dirección de Sistemas mantendrá acceso pleno al portal.