Centro educativo Juan Pascual Pringles: dictaron una charla sobre el uso seguro y responsable de las tecnologías
Durante la actividad, que se llevó a cabo el 14 de noviembre, las profesionales del Ministerio Público Fiscal abordaron temáticas vinculadas a la responsabilidad adulta, el marco legal vigente, como así también problemáticas de ciberacoso, grooming y uso responsable de las tecnologías.
Resumen
Con el fin de promover la reflexión interinstitucional acerca del impacto de las pantallas digitales en las adolescencias y fortalecer el vínculo entre escuela, familia y comunidad, las Dras. María Belén Lucero Suárez -Secretaria de la Unidad de Abordaje Fiscal-, Vanesa Menichetti de la Unidad de Abordaje Fiscal y Tania Moretti de la Fiscalía de Instrucción N° 6, brindaron una charla informativa denominada “Violencias y vínculos en la era digital”, destinada a docentes estudiantes del nivel secundario (modalidad jóvenes y adultos) del Centro Educativo N° 1 “Juan Pascual Pringles”.
Durante la actividad, que se llevó a cabo el 14 de noviembre, las profesionales del Ministerio Público Fiscal abordaron temáticas vinculadas a la responsabilidad adulta, el marco legal vigente, como así también problemáticas de ciberacoso, grooming y uso responsable de las tecnologías. En este sentido, profundizaron de manera integral sobre diversas problemáticas vinculadas a la violencia y género, con una revisión del concepto, los tipos más frecuentes y los roles y estereotipos que reproducen desigualdades. Se destacó cómo las microviolencias naturalizan el maltrato y se brindó información sobre rutas de acompañamiento y cómo y de qué manera se puede denunciar.
El segundo eje trató sobre bullying, ciberacoso, grooming y otros riesgos en línea, enfatizando sus efectos, el rol de las redes sociales, el anonimato y la importancia del consentimiento digital. Se explicó qué es el grooming, cómo reconocer señales de alerta y qué herramientas de autocuidado existen, además de orientar sobre denuncias y acompañamiento sin revictimización.
Finalmente, se expusieron los ciberdelitos y responsabilidad digital, que afectan a jóvenes -como suplantación de identidad, difusión no consentida y fraudes- junto con prácticas seguras para el cuidado de la información personal. También se hizo una breve referencia al marco legal, a los canales institucionales de ayuda y a los pasos para denunciar y resguardar información relevante.
Esta actividad, que fue declarada de interés académico por la Escuela de Especialización para Magistrados y Funcionarios y de Capacitación Judicial para el Personal Judicial, tuvo como finalidad ofrecer herramientas para el acompañamiento consciente, nuevas modalidades delictivas y la protección integral de niñas, niños y adolescentes en entornos digitales. Además de informar sobre los canales de denuncia, mecanismos de actuación y recursos institucionales disponibles ante situaciones que vulneren los derechos de los y las adolescentes en particular y de la comunidad educativa en general.
Fuente: https://www.periodicojudicial.gov.ar/?p=479751
