InnovAcción: jornada sobre contención de personas en situación de violencia de género

Con una amplia convocatoria, trabajo intersectorial y metodología ágil de cocreación, se desarrolló la jornada “InnovAcción: redes comunitarias ante la violencia de género”.

24 de octubre de 2025

Resumen

Se realizó en Córdoba la jornada "InnovAcción: redes comunitarias ante la violencia de género", con el objetivo de generar estrategias intersectoriales para mejorar la contención y el acompañamiento de víctimas. Durante la jornada, equipos de trabajo analizaron cinco escenarios de vulnerabilidad distintos, identificando barreras y oportunidades para promover mecanismos inclusivos y centrados en la persona. Se reconocieron los proyectos más innovadores, destacando la inclusión, el impacto medible y la integralidad en la articulación intersectorial para expandir el modelo a nuevas comunidades.
Texto generado con IA

El viernes 17 de octubre se llevó a cabo en el Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) la jornada “InnovAcción: redes comunitarias ante la violencia de género”, un espacio destinado a fomentar estrategias intersectoriales para mejorar la contención y acompañamiento de las víctimas de violencia de género.

El evento fue coorganizado por el Instituto de Formación del Ministerio Público Fiscal; el Programa AJuV de Acceso a Justicia de Sectores Vulnerables-Oficina de Derechos Humanos y Justicia, del Tribunal Superior de Justicia; el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Defensa Pública y el Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Contó con el acompañamiento de la Oficina de la Mujer y del Programa de Género, Derecho y Sociedad (GeDeS) de IDEJUS-CONICET como así también con el apoyo de la Secretaría de la Mujer de la Provincia.

La convocatoria superó ampliamente las expectativas y reunió a estudiantes, profesionales, investigadores e investigadoras y miembros de la sociedad en general, quienes trabajaron intensamente para lograr dar respuesta a la necesidad de idear un mecanismo para la articulación y contención de personas en situación de violencia de género.

Durante la apertura las autoridades coincidieron en la importancia de fortalecer articulación interinstitucional y de generar respuestas innovadoras, sostenibles y centradas en las personas.

La defensora General Adjunta del Ministerio Público de la Defensa, Guadalupe García Petrini, advirtió que, en muchas ocasiones, la respuesta estatal se encuentra dispersa, lo que crea un "laberinto" para las víctimas y subrayó la urgencia de diseñar mecanismos intersectoriales.

La fiscal General Adjunta del Ministerio Público Fiscal, Bettina Croppi, reforzó el compromiso institucional con la prevención y no solo con la persecución penal ante los hechos de violencia de género, lo cual “requiere de la construcción de redes de contención para las víctimas y sus entornos en pos de prevenir futuras violencias”.

La secretaria de la Mujer del Ministerio de Desarrollo Social y Fortalecimiento del Empleo, Claudia Martínez, señaló que los discursos de odio y la negación de los feminismos representan una amenaza a los avances en materia de derechos.

Por su parte, el prorrector de Desarrollo Territorial de la UNC, Juan Marcelo Conrero, destacó la relevancia de la articulación entre instituciones para lograr prevenir y erradicar la violencia. Y la coordinadora de la Unidad Central de Políticas de Género de la UNC, Romina Scocozza, destacó el simbolismo de realizar la jornada en Campus Norte, un espacio que representa la apertura de la universidad hacia su comunidad y hacia la resolución de los problemas que la afectan.

Desarrollo de la jornada y resultados

Durante el encuentro, los equipos se organizaron en cinco grupos temáticos, cada uno centrado en un escenario distinto de vulnerabilidad. El primer grupo abordó la violencia en sectores de alto nivel socioeconómico; el segundo se centró en situaciones de aislamiento extremo; el tercero sobre perfiles con acceso limitado a recursos digitales y contención parcial, buscando fortalecer los circuitos institucionales ya activados.

El cuarto grupo se orientó a los casos que involucran víctimas con discapacidad, analizó la necesidad de incorporar ajustes razonables y accesibilidad plena en todos los niveles de intervención. Finalmente, el quinto escenario abordó a personas en situación de calle, con afectaciones en salud mental o consumo problemático, atendiendo a la fragmentación institucional que suele profundizar su exclusión.

Esta mirada plural permitió identificar barreras estructurales y oportunidades de articulación intersectorial, promoviendo la construcción de mecanismos inclusivos, sostenibles y centrados en la persona usuaria.

Reconocimiento a las propuestas más innovadores

Al cierre de la jornada, se otorgaron tres menciones especiales a los proyectos más destacados. La mención “Innovación Inclusiva” fue otorgada a una propuesta orientada a garantizar la accesibilidad, la participación ciudadana y la autonomía de las personas en situación de violencia. La mención “Innovación con Impacto” reconoció el uso de tecnología y datos para medir resultados en tiempo real, asegurando la sostenibilidad de las intervenciones. Finalmente, la mención “Innovación Integral” fue otorgada a un proyecto que promovió la articulación intersectorial y la posibilidad de expandir el modelo a nuevos territorios y comunidades.

El jurado estuvo compuesto por destacadas personas de reconocida trayectoria: Ana Inés Pagliano, defensora Pública Penal y directora de la Oficina de Violencia Institucional del Ministerio Público de la Defensa; Loreta Magallanes, doctora en Ciencias de la Comunicación y miembro del CONICET; y Laura Díaz Dávila, directora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo de Software e Inteligencia Artificial (LIDeSIA) de la UNC.

Fuente: https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Inicio/indexDetalle.aspx?codNovedad=44038

Se llevó a cabo en el Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Se llevó a cabo en el Campus Norte de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)