Secretarios y prosecretarios se capacitaron en inteligencia artificial
Se continúa desarrollando la Fase 2 del ciclo de capacitaciones destinado a fortalecer el uso responsable y eficiente de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en la labor judicial.
En el marco del Programa de Inteligencia Artificial en el Poder Judicial de San Luis, aprobado mediante Acuerdo N° 202-STJSL-SA-2024, se continúa desarrollando la Fase 2 del ciclo de capacitaciones destinado a fortalecer el uso responsable y eficiente de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa en la labor judicial.
La nueva instancia estuvo dirigida a Secretarios y Prosecretarios de organismos jurisdiccionales y contó con la organización del IALAB (Laboratorio de Inteligencia Artificial) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Como moderadora intervino la Secretaria de Informática del Poder Judicial de San Luis, Dra. Sandra Romero Guzmán.
El primer módulo se dictó este lunes 1 de septiembre y estuvo a cargo del Dr. Sebastián Chumbita, director de IALAB, quien abordó la temática “Inteligencia Artificial: bases conceptuales y aplicación al ámbito judicial”. La exposición incluyó un recorrido por los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial, sus áreas y técnicas, el funcionamiento de los agentes conversacionales, las posibilidades y desafíos de la inteligencia artificial generativa, así como un análisis del desarrollo de modelos de lenguaje como ChatGPT y Gemini.
El curso se dicta en modalidad virtual, a través de la plataforma Zoom, y se estructura en cuatro módulos. La agenda prevé la realización de tres encuentros más: el miércoles 4 de septiembre se abordará el “Laboratorio 1: plataforma de generación de texto, modelos de uso general, razonamiento e investigación”, con un enfoque en técnicas de prompt engineering y mitigación de alucinaciones; el lunes 9 de septiembre tendrá lugar el “Laboratorio 2: generación de documentos”, centrado en el empleo de ChatGPT para la gestión documental, la comunicación institucional y la interacción con la ciudadanía; y, finalmente, el “Laboratorio 3: investigación y análisis jurídico”, que explorará el uso de la inteligencia artificial en la evaluación de documentos legales, los riesgos asociados, las limitaciones técnicas y los sesgos en los modelos de lenguaje.
Cabe destacar que estas capacitaciones forman parte de una política integral de actualización tecnológica que ya ha alcanzado a magistrados y continuará con funcionarios del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa, consolidando así un proceso de innovación institucional orientado a mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia en la provincia.